miércoles, 30 de enero de 2013

Deportes de aventura

¡Disfruta del maravilloso pueblo de Nizag!

Cóndor Puñuna, o nido de Cóndores
Es el nombre que la gente de Nizag da a la Nariz del Diablo. Para los habitantes de Nizag, esta montaña es sagrada.
Nizag es una comunidad indígena que posee 1650 hectáreas. Ocupa desde los 1800 hasta los 3200 metros de altitud, por lo que posee páramos, bosques secos, bosques andinos y bosques nublados.
Su población es de 1747 personas, que conforman unas 300 familias aproximadamente.
Cultivos diversos
En los dos pisos más altos, entre 3200 y 2300 metros de altitud, la cubierta vegetal es escasa. Allí pasta el ganado y se cultiva cebada, trigo y haba, y menos cantidad de maíz blanco y amarillo, morocho y alfalfa.
En el siguiente piso, entre 1900 y 2400 metros de altitud, hay riego y se ubican la mayor cantidad de casas y lotes. Allí la diversidad de alimentos es alta y se cultivan propiedades menores a una hectárea con ají, romero, culantro, perejil, ajo cebolla, malva, hierba buena, amapola, acelga, sangorache, salvia, violeta, ortiga, jícama, escancel, arveja, maíz y frejol canario, papa, higo, limón, tomate de árbol, taxo, granadilla, aguacate, capulí y guabo. la cabuya se utiliza como barrera viva.
Bajo los 1900 metros de altitud el clima es cálido y húmedo, y permite cultivar caña de azúcar, maíz blanco, acelga, frejol canario, alverjón, haba, papa, trigo, cebolla, tomate, chirimoya, capulí, perejil, frutilla, ají y aguacate.
Técnicas de Cultivo
Todo niceño sabe en qué día sembrar y cosechar.
Por lo general la cebada y el trigo es sembrada por los hombres en febrero y cosechada en agosto.
El maíz y el frejol son tarea de mujeres: Se siembran en diciembre-enero y se cosechan en septiembre-octubre.
Para la siembra se prepara el terreno con la ayuda de animales y azadón, aunque el uso de tractores está aumentando. El suelo es fertilizado con abono orgánico de animales, pero también se utiliza fertilizantes y pesticidas químicos; la fumigación es tarea de hombres.
Cada producto se almacena de distinta forma:
el trigo o la cebada son guardados en costales en la casa;
El maíz en "guayungas" (mazorcas secas colgadas con la hoja);
La alfalfa no se guarda pues se utiliza fresca para los animales.
El niceño prioriza el guardado de la semilla y el alimento para la familia.

Alausí encantado

Alausí es un cantón de la Provincia de Chimborazo en el Ecuador. Se sitúa en una altitud promedio de 2.340 msnm. La cota más baja del cantón es de 1.225 msnm, en la parroquia Huigra y la mayor se encuentra a 3.340 metros sobre el nivel del mar en Achupallas.
Tiene una superficie: de 1.707 km2.
La temperatura media es de 14 a 15 °C.

Alausí se encuentra a 97 km de Riobamba, en un pequeño valle al pie del cerro Gampala, en la depresión en la que se sitúa el río Chanchán.
San Pedro de Alausí es la capital del Cantón Alausí, está ubicada en la cordillera occidental.
Fue fundada el 29 de junio de 1534 y se considera fue la primera población en la Real Audiencia de Quito. La llegada del ferrocarril el 8 de septiembre de 1902 constituyó una prometedora realidad para el desarrollo urbano, arquitectónico y social de Alausí. Se encuentra a 97 km al sur de Riobamba, en un pequeño valle, al pie del cerro Gampala en la depresión que sigue el curso el río Chanchán.
Atractivos turísticos
El centro histórico de la ciudad, con sus estrechas calles empedradas, edificaciones que mezclan tradiciones constructivas y estilísticas de la sierra y costa ecuatorianas, unidas a sus balcones con flores y pintorescas fachadas, le permitieron la declaratoria de Patrimonio Nacional y uno de los centros de mayor atracción turística de la provincia y del país.
Mirador de San Pedro

En el mirador natural de la loma de Lluglli, se localiza la escultura monumental de San Pedro(21m. de altura total) , construida en el 2001 por Eddie Crespo. También puede visitarse la Plaza Eloy Alfaro que cuenta con una escultura del personaje y cuatro murales que describen varios momentos de la revolución alfarista. En el Parque 13 de Noviembre se encuentra la Iglesia Matriz y un monumento a la Libertad.
La vieja locomotora o los nuevos autoferros realizan un vertiginoso y emocionante recorrido hasta la Nariz del Diablo, singular formación sobre la que zigzaguea el ferrocarril para sobreponerse a la arisca geografía andina. Atraviesa el cantón un tramo del "camino del Inca", principal vía de comunicación del imperio incaico hasta antes de la conquista española.

El Sueño del Tren del Diablo

Viajar entre Costa y Sierra era penoso antes del tren. Durante la estación seca se podía demorar hasta 14 días, y cuando llovía demasiado resultaba imposible. El presidente Gabriel García Moreno ideó llegar con un tren hasta Sibambe y de allí continuar mediante caminos carrozables. La obra del ferrocarril comenzó el 18 de julio de 1873 ben Yaguachi (río arriba de Guayaquil; meses después llegaron las dos primeras locomotoras, “Quito” y “Guayaquil”. En 1875 se completaron 40 kilómetros de vía hasta el puente sobre el río Chimbo (actual Bucay).
Se usó 3000 toneladas de rieles compradas en Londres.
¿El tren más difícil del mundo?
La difícil topografía de los Andes, la escasez de mano de obra y el clima lluvioso (propicio para derrumbes y enfermedades tropicales9, convirtieron al ferrocarril transandino en “El tren más difícil del mundo”. Para Theodore Wolf, estudioso de la geología del Ecuador a fines del siglo XIX, “La mayor dificultad no consiste en la configuración topográfica superficial, sino en la naturaleza interior de las rocas, y en la condiciones climatológicas”. Theodore Wolf, 1892, Geografía y Geología del Ecuador.
La dificultad para decidir una ruta
Desde 1875 se construyeron los tramos entre Durán y Yaguachi, y entre el puente del río Chimbo (Bucay) y la población de Chimbo. Pero la ruta no pasó mucho más allá de Chimbo por los constantes derrumbes. Durante el gobierno del presidente Eloy Alfaro, en junio de 1897, se concesionó la construcción y operación a la Guayaquil & Quito Railway Company cuyo presidente era Archer Harman. Hubo varias propuestas de ruta y finalmente se opto por seguir el valle del río Chanchán y hacer en zigzag para ascender la Nariz del Diablo. Esta montaña fue superada en 1901 y el tren siguió hacia Alausí, donde llegó el 8 de septiembre de 1902.
Los constructores de la Nariz del Diablo
La Guayaquil & Quito Railway Company trajo los trabajadores de las colonias inglesas de El Caribe, considerados resistentes al clima tropical y sus enfermedades. Fueron 4000 jamaiquinos, 240 puertorriqueños y 204 barbadenses. Asimismo vinieron alrededor de 500 presos de esas colonias, quienes ganarían su libertad si sobrevivían a la construcción. También incorporaron indígenas pero la deserción era grande en tiempos de siembra y cosecha, y no ayudaban las precarias condiciones de trabajo que incluían el uso de explosivos. Además los patrones de las haciendas no les permitían trabajar en el ferrocarril, por lo que se recurrió al reclutamiento forzado.
Una obra de ingeniería
El mayor reto en la difícil ruta por el curso del Chanchán fue superar la elevada gradiente de la Nariz del Diablo: nada menos que 600 metros de altitud entre las estaciones de Sibambe y Alausí, separas por 10 kilómetros. Se optó por aplicar dos veces la técnica del zigzag o retroceso del tren, que permite recorrer una mayor distancia junto a la ladera. La conformación de terraplenes se realizó con herramientas manuales y en los sitios difíciles se usó explosivos. Fueron necesarias numerosas cuadrillas para romper la roca y transportas el material.
¿Cómo zigzaguea un tren?
Desliza el tren por los rieles. Luego, con as palancas, haz los cambios para que el tren pueda subir o bajar la montaña.
¿Y por qué se escogió el zigzag?
En los Andes, el ferrocarril de Oroya en el Perú usó un zigzag antes que la Nariz del Diablo, Jhon Harman adoptó este método en Ecuador para lograr tres niveles. “La vía subiría con un rasante de 3,5% por una cornisa angosta cortada con voladura en la pared de roca perpendicular de la Nariz y se extendería más allá de la bifurcación, un guardavía saltaría de la locomotora y levantaría la palanca para cambiar de carril; entonces el tren continuaría subiendo hasta el próximo zigzag. Luego, el guardavía cambiaría nuevamente de carril, y el tren seguiría marchando hacia delante por la cornisa, hasta superar la Nariz del Diblo”. Elizabeth Harman Brainard y Katherine Robinson Brainard, 2007, El ferrocarril en el cielo, p. 126.
Nombre nativo: Cóndor Puñuna
Antes vivían Cóndores en esta zona, con la construcción del Ferrocarril y los accidentes que sufrieron en el lugar se pasó a llamar Nariz del Diablo, dejando de habitar en este lugar el Cóndor, ya que por las constantes explosiones de la dinamita estos huyeron.
Para más información visitar:
http://www.amalavida.tv/programa-ecuador-ama-la-vida/programa-ecuador-ama-la-vida-temporada-1/aguarongo-azuay-chimborazo